Mexico’s Response to the San Pedro Xalostoc Highway Accident

Standard

Here is a link to my latest article on AQBlog, titled “Mexico’s Response to the San Pedro Xalostoc Highway Accident“, published on May 15th, 2013. Please feel free to visit and comment. Here is a verbatim copy of it in case you prefer to read it on my personal blog, though I recommend actually going to the site because of additional content, other blogger’s articles, etc.

It was 5:30 am on Tuesday, May 7, when a “full trailer” truck (which can carry loads up to 75.5 tons) transporting LP gas skidded off the Mexico City-Pachuca highway, exploded and caused a horrific tragedy, resulting in over 20 deaths and structural damage in the settlement of San Pedro Xalostoc, Ecatepec.

Initial investigations from authorities have determined that the cause of the accident was human error on the driver’s part. They’ve also stated that both the company and the transport unit involved were registered and verified and met maintenance and security standards. The gas company involved has already declared it will fully cooperate with the government’s investigation and, if deemed responsible for the tragedy, will pay damages.

Unfortunately, for a federal government concerned more with appearances than substance, this is not enough. Vast coverage on national media has urged President Enrique Peña Nieto’s team—through the Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Ministry of Communications and Transport—SCT)—to seem like it is on top of things by pledging to prioritize reforms that will prevent accidents like this one in the future, no matter the collateral damage of those reforms.

Anyone who has driven down U.S. and Mexican highways can attest that Mexican highways are inferior and more dangerous. The materials used in Mexico are substandard and make roads slippery. Road development and maintenance are also terrible: highways have too few guardrails, too many potholes, poorly planned intersections, terrible signaling, and sharp inclines on dangerous curves. Many of our highways have tolls, but you wouldn’t know it from their disrepair. Moreover, there is no effective urban planning. In many cases, highway speed limits are set without consideration for residential areas near the road. Houses built within 165 feet (50 meters) of a non-protected high speed highway are normal in Mexico.

But none of these shortcomings, which cause close to 30,000 accidents a year on Mexico’s highways, have influenced the SCT’s populist response to the tragedy. Here’s why: first, mentioning them could be interpreted as an acceptance of co-responsibility in the San Pedro Xalostoc tragedy. Second, addressing these situations is hard work and would demand additional government spending. Instead, the SCT has resolved to revise NOM-12-SCT-2-2008—the norm that allows 75.5 ton trucks to transport goods throughout the country. Revisions to the regulation are expected to be in place by May 31 and will likely prohibit what are commonly referred to as “full trailers” on Mexico’s highways.

If this does happen, the federal government will have made yet another populist decision; common folk hate full trailers. They are a nuisance to drivers and are slow and hard to pass. They are also harder to control and to drive than a normal sedan. Yet, prohibiting the 75.5-ton truck will cause more damage rather than actually solving the problem.

According to SCT, full trailer trucks are involved in 3 percent of registered accidents and 2.2 percent of fatalities on highways. This is partly because drivers of any 75.5-ton vehicle need special training and certifications; on the contrary, the process to get a normal driver’s license in Mexico sometimes doesn’t even require a road test and renewals are done through simple paperwork. Experts drive trailer trucks, amateurs drive everything else.

As the Xalostoc tragedy shows, trailer truck drivers are not immune from having accidents, but the numbers put the frequency of trailer truck accidents in perspective. Outlawing full trailer trucks will not make highways significantly safer.

Moreover, given their cost efficiency, 75.5-ton trailers are used by practically all of Mexico’s large industries to transport raw materials and finished products. Changing NOM-12-SCT-2-2008 could double logistics costs for companies such as Soriana, Bimbo, FEMSA, and others. Companies will only have two options to offset cost increases: raise the prices of consumer-goods and/or cut other fixed costs (financial business jargon for massive layoffs). Neither option is good for Mexicans, but it is unlikely that many will draw the parallel to equate the SCT decision with higher prices and/or layoffs.

The suffering and loss from the Xalostoc tragedy is no small thing. Emotions are high and people want to point fingers. The Mexican people have an impulse to find someone to blame and make them pay; that’s understandable. But to solve the real problems we face, Mexico does not need a government that opts for populist decisions to put out media fires and appease its constituents. It needs a government that creates and implements effective solutions.

At a time when economic slowdown is set to burst Peña Nieto’s miracle bubble, the government should be looking for ways to catalyze industrial growth and performance, not hinder it in exchange for a positive news headline.

Discurso de José Antonio Fernández C. en Premio EGS

Standard

El día de ayer, el Presidente de Consejo y Director General de FEMSA, José Antonio Fernández, dio un emotivo mensaje durante la ceremonia 2011 del Premio Eugenio Garza Sada, que se otorga a individuos y organizaciones con alto compromiso y contribuciones al desarrollo y la sociedad.

En un país en que no existe accountability (tan es así que ni siquiera tenemos traducción real para dicho término) en los medios, no fue sorpresa ver la manera en que los distintos periódicos se tomaron frases específicas del discurso y armaron notas en base a su agenda particular. La cobertura que se dio en ninguno de los medios (o por lo menos los que yo consulté, que fueron varios), hace justicia a la intención integra del mensaje. Algunos decidieron presentar a Fernández como alguien que apunta dedos y culpa a otros… en un periódico de distribución local se le mostró en ataque frontal a las autoridades. Lo cierto es que el discurso fue mucho más que eso y el mensaje central hablaba de una corresponsabilidad en generar soluciones. Incluso quienes decidieron mostrar sólo partes con tal de decir que la IP se lavaba las manos, deberían ser más responsables e incluir los fragmentos en los que Fernández cuestionaba “¿Dónde estábamos los empresarios que no hemos conseguido, no sólo dar más trabajo, sino crear culturas de participación ciudadana entre nuestros colaboradores?”

En EL NORTE, recluido en notas secundarias de la sección de Negocios (cuando el día del evento se dio cobertura parcializada en primera plana), se incluyó el discurso íntegro. Me parece importante compartirlo con ustedes, a quienes agradezco visitan con regularidad este espacio.

Tuve la suerte y honor de trabajar en una de las unidades de negocio de FEMSA, grupo que José Antonio Fernández preside. Me enorgullece ver en la sociedad regiomontana líderes como él, dispuestos a ser portavoz de un mensaje como el que ahora les comparto:

Buenas tardes tengan todos ustedes y gracias por acompañarnos. Me da mucho gusto y me llena de orgullo estar una vez más en esta ceremonia de entrega del Premio Eugenio Garza Sada.

Me siento muy satisfecho de ver que asisten muchos jóvenes de distintas escuelas y del propio Tecnológico.

Creo que este premio se torna mucho más relevante, dadas la circunstancias que rodean a nuestra ciudad y a nuestro país.

Si hoy viviera Don Eugenio, estaría muy triste e indignado por la situación de violencia, criminalidad, corrupción e inseguridad que vive Monterrey.

Pero sin duda estaría activo, trabajando con determinación y firmeza para superar tan grave adversidad.

Estaría exigiendo a las autoridades eficacia y honestidad en la aplicación de la justicia. Convocando a las familias a inculcar a sus hijos valores positivos de vida, que eviten tomar el camino equivocado de la criminalidad.

Impulsando la participación de todos los ciudadanos y dando ejemplo de ello.

Emprendiendo iniciativas para que la educación de los niños y jóvenes les abra efectivas expectativas de superación y para tener empleos dignos, que evite su frustración por falta de oportunidades que luego los lleva tomar caminos equivocados.

Cuatro de los jóvenes que se atrevieron a rociar gasolina e incendiar un local con personas inocentes en su interior, nacieron aquí en Monterrey, en un hogar de esta comunidad, en una cuna regiomontana y aquí crecieron

Es momento de preguntarnos TODOS: ¿En dónde estamos fallando? ¿Qué hemos dejado de hacer o hemos hecho muy mal? ¿En dónde estaban los padres de estos jóvenes que toman la vía fácil y se involucran en actos delictivos tan terribles? ¿Qué pasó con sus maestros? ¿Qué sucedió con su escuela? ¿Qué hicieron o dejaron de hacer nuestros gobernantes para fomentar un ambiente de impunidad y corrupción; un sistema de procuración y administración de justicia tan tortuoso y corrupto? ¿Dónde estábamos los empresarios que no hemos conseguido, no sólo dar más trabajo, sino crear culturas de participación ciudadana entre nuestros colaboradores? ¿Qué promueven e informan los medios de comunicación que tienen tanta capacidad de influenciar a las masas? ¿Cuántos de nosotros participamos en organizaciones que impulsen el bienestar común?

Y hago todas estas preguntas no para señalar culpables, sino para reflexionar que TODOS los que formamos esta sociedad tenemos, desde nuestra trinchera, un papel importante que cumplir, pero además que no podemos encontrar e implementar soluciones solos, que el trabajo debe ser coordinado, debe ser orquestado, debe ser altamente participativo para que TODOS ganemos.

Reflexionar en lo que hemos hecho mal y reconocerlo, nos permitirá identificar qué es lo que cada uno tenemos que aportar. Ya tocamos fondo y debemos de reaccionar con decisión y de verdad.

No estamos dispuestos a vernos en el espejo de ese casino en llamas.

Por eso hoy, haciendo un alto en el camino y reflexionando sobre la vida Don Eugenio Garza Sada, me doy cuenta, la grandeza que nos dejó su ejemplo y lo medular que era su actuar para apoyar el desarrollo de la comunidad y el bienestar del país.

Don Eugenio Garza Sada, fue sin duda un buen empresario, preocupado por su empresa y sus utilidades, pues ese es el fin de las compañías, sin embargo, eligió ir más allá.

Eligió trabajar por el bienestar de los colaboradores y también de sus familias; eligió liderar proyectos y acciones pensando en el bienestar de su comunidad, de su ciudad y del futuro de los jóvenes.

Para él, como para muchos de nosotros ahora, pudo ser mucho más fácil concentrarse sólo en lo que le tocaba hacer y sin embargo, amplió su marco de acción y se dedicó a promover la generosidad, los valores humanos y la justicia social.

Y eso es lo que nos pide a gritos nuestro México actual, que sigamos su ejemplo, porque hoy más que nunca es necesario participar e involucrarnos en actividades que apoyen el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Como dice una frase, las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra. El ejemplo de Don Eugenio nos sigue enseñando, a través de sus obras, que lo mejor es actuar con valores, usando o creando los mecanismos de unión, de acción, que nos permitan sanarnos como sociedad.

Hoy tenemos la fortuna, de contar con una persona y una institución, que se han hecho acreedoras a este reconocimiento, porque al igual que Don Eugenio, han dedicado su vida y han enfocado su trabajo, a impulsar el progreso social y el desarrollo económico; a brindar a los más desprotegidos oportunidades que los hagan autosuficientes, y a vivir los valores de trabajo, justicia social y beneficio para la comunidad.

Ellos fueron seleccionados, de entre 141 candidatos propuestos para esta edición, por el jurado integrado por: Federico Terrazas Torres, Presidente del Consejo del Grupo Cementos de Chihuahua; Juan Carlos Garza Garza, Director General de Impulsora XI y Jorge Fernández Menéndez, Periodista y Directivo de Imagen.

Para la categoría de personas, tengo el gusto y el honor de presentarles a un distinguido caballero, Don Bernardo Quintana, quien recibe este reconocimiento por su entrega en mantener viva la vocación de los jóvenes y brindarles la oportunidad de continuar sus estudios a través de becas en México y el extranjero.

Don Bernardo Quintana dirige Empresas ICA, como Presidente del Consejo de Administración desde 1994, que es la principal empresa constructora de México y una de las más importantes de Latinoamérica.

A pesar de lo que implica este puesto y lo ocupado de su agenda, Don Bernardo ha tenido la habilidad para darse tiempo y actuar a favor de los jóvenes.

Instituyó la Fundación ICA y a través de ella ha apoyado a siete generaciones de personas con casi un centenar de becas de posgrado en México y en el extranjero, así como a estudiantes de licenciatura en ingeniería civil, ingeniería química e ingeniería industrial.

Adicionalmente, la Fundación ICA entrega cada año el Premio a la Docencia en Ingeniería Civil a un profesor seleccionado entre los candidatos propuestos por más de 100 instituciones y el reconocimiento Valor Mexicano de la Ingeniería, a un ingeniero destacado.

La obra de Don Bernardo es un ejemplo de la entrega de toda una vida al trabajo, que además pone todo su talento y su tiempo para apoyar al activo más valioso que tenemos en México, los jóvenes.

Muchas Gracias Don Bernardo por este ejemplo de dedicación que ha cambiado la vida de centenas de jóvenes y de sus familias, para incorporarlos a una vida productiva sustentada en valores.

En la categoría de Emprendimiento Social, el día de hoy tenemos como ganador a la asociación Alternativas y Procesos de Participación Social principalmente por sus logros en las comunidades aledañas a Tehuacán, en Puebla y con las comunidades indígenas de la región.

La institución ha rescatado a personas, familias y comunidades ubicadas en regiones pobres, cambiando su modo de vivir a uno autosustentable, de manera integrada, con una visión de crecimiento para las generaciones futuras.

Alternativas ha logrado concretar dos grandes proyectos: El primero es Agua para siempre, que busca dotar de agua a los pueblos involucrados en el proyecto, mientras conserva los suelos para uso agrícola, pecuario y forestal utilizando tecnologías apropiadas y sostenibles de regeneración ecológica de cuencas tributarias.

El segundo proyecto llamado Quali busca impulsar la formación de grupos de empresas sociales cooperativas agrícolas, de transformación agroindustrial, de comercialización y de consumo de productos nutritivos elaborados con base en el amaranto, para brindar una dieta balanceada a las familias y una fuente de ingresos permanentes a los socios de las empresas sociales, con una remuneración equitativa.

Con estos dos proyectos ha beneficiado, desde 1988, a más de 191 mil personas. Para lograrlo han construido 1,668 obras de regeneración de cuencas en 56 municipios, 22 del estado de Oaxaca y 34 de Puebla, en 189 pueblos.

Además han capacitado a más de 8,300 campesinos miembros de comités de obras y han recibido cerca de 9,000 visitantes al Museo del Agua.

Se encuentra con nosotros la Sra. Gisela Herrerías Guerra, Presidenta Fundadora de la Asociación y el Dr. Raúl Hernández Garciadiego, Director General, a quienes felicitamos por esta destacada labor que sin duda coincide en intención y valores con los vividos por el propio Don Eugenio durante su vida activa.

Estos dos ejemplos son una muestra viviente de que si se quiere se puede y de que todos podemos contribuir a rescatar a nuestra sociedad, nuestra región, nuestra escuela, nuestro barrio. Sólo necesitamos la buena voluntad para actuar, como lo hace don Bernardo Quintana y como lo hacen en la asociación Alternativas y Procesos de Participación Social con los indígenas y los pueblos de Oaxaca y Puebla

Creo que todos tenemos la obligación de tomar a Don Bernardo Quintana y Alternativas y Procesos de Participación Social, como inspiración para que con nuestras acciones aportemos al bienestar primero de nuestra familia, comunidad, ciudad y país.

Señoras y señores, los trágicos eventos de la semana pasada agravaron importantemente la delicada situación que de un tiempo para acá ya sufría Nuevo León.

Es imprescindible reaccionar positivamente a la indignación y miedo que la sociedad de nuestro estado ha estado viviendo.

Es intolerable aceptar una situación donde la realidad no es peor, sólo porque los delincuentes interpretan que no les conviene. No hay ningún control de la plaza.

Hay que decirlo con todas sus letras: las autoridades de los diferentes ámbitos de gobierno en Nuevo León han tenido un desempeño evidentemente insatisfactorio y decepcionante.

Nuevo León merece tener un gobierno, en todos los niveles, que sea efectivo, limpio y eficiente. Esto se vuelve imperativo en momentos de crisis.

Ahora más que nunca, es inaceptable que los políticos en el ejercicio de sus responsabilidades, solamente estén pensando en la conveniencia electoral de sus partidos, olvidándose del beneficio a la sociedad a la que están obligados a servir.

Nuevo León y México entero merecen también una ciudadanía dinámica, solidaria, apegada en todos sus actos a la legalidad y decidida a trabajar por una convivencia pacífica y justa y por una existencia trascendente y honorable.

Confío que estos retos que hoy se nos presentan, haga resurgir el orgullo de ser regiomontano, con la esencia original que nos enaltece, y que a pesar de lo que hoy pasa, sigue viva en el espíritu de la gente de esta vigorosa región de México.

Recobremos el orgullo de nuestro carácter trabajador, alegre, sincero y decidido con el que se ha edificado el progreso de esta tierra. Seamos fieles a nuestra esencia regiomontana y unidos superaremos la adversidad para vivir seguros, tranquilos y en paz.

Los actuales son momentos de prueba decisivos. Nuestra juventud y su destino es lo que está en juego.

Muchas gracias a todos por acompañarnos, muchas felicidades a los ganadores por ser ejemplo de participación.

MUCHAS GRACIAS A TI, JOSE ANTONIO.

In Mexico, Corporations May Be Better Poised to Address Social Concerns

Standard

Here’s a link to my AQBlog article “In Mexico, Corporations May Be Better Poised to Address Social Concerns”, published on August 18th, 2010.
http://www.americasquarterly.org/node/1782

Here’s a copy of it:

_______________________

According to Keynesian economics, the state (and specifically government) was created to step in, regulate and control market abuses. The idea was that laissez faire gave profit-seekers the power to sidetrack certain aspects of organized societal living, such as fair distribution of wealth, worker conditions and education so government involvement was necessary to tame the private enterprise beast.

Ironically enough, today in Mexico (and one could argue the world), large companies are making it part of their business strategy to get involved and address those problems in which government has faltered. Corporate social responsibility (CSR) is becoming much more efficient than state action and the past 15 to 20 years have seen visionary companies embrace this concept, creating a partnership and bonds with communities that politicians have never been able to nurture.

Large companies like Banamex, Bimbo, CEMEX, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, FEMSA, and even Telmex have been setting up ambitious projects and foundations to promote development, alleviate poverty and improve health and welfare. They are also finding a business logic to self-regulation and obtaining efficiencies in their processes that deal with carbon emissions and use of natural resources.

Why does CSR have a better chance of succeeding than government actions? Three key concepts: ongoing concern, a drive for profitability and accountability.

We learn about ongoing concern in accounting classes. It is the idea that for accounting purposes, one should believe that the entity will continue to exist perpetually. Though companies may come and go (after all even business mammoths go bankrupt, think Mexicana de Aviación) they are far more permanent than government administrations at a state and federal level. The fact that Mexico does not have re-elections (or political memory, see my previous post) provides no incentive for specific government administrations to address problems or worry about their reputations in the long run.

If a company is efficient in its use of natural resources, its costs go down. If they are able to project themselves as a company that honestly (and this is key) wants to partner with civil society and cares, their products become more attractive and may even provide better margin. If managed correctly, CSR provides profitability advantages to companies willing to invest themselves in intelligent business strategies. Government administrations on the other hand, seldom seek profitability or even sustainability. Government officials try to find personal profit and many a time they do it in very creative (corrupt) ways, but that’s a topic for another article altogether.

The third key aspect is accountability. Today’s consumers are becoming more and more selective with their brand preferences and in many product categories. Price is no longer the only variable. Even after massive PR campaigns we still remember the child labor stories of a certain shoe company. The Gulf of Mexico crisis is not yet contained and BP is already thinking of changing its corporate branding to try to soften the PR blow. Consumers are making companies accountable for their actions and hitting them where it hurts the most if they do not deliver.

Even in terms of talent attraction, companies must keep in mind that tomorrow’s (even today’s) white collar labor market will choose to approach companies based on their reputation as a respectable entity. It’s easy enough to understand why a company is more concerned in pushing forward the social agenda than government. When was the last time that a Mexican governor or president was effectively held accountable for his shortcomings?

So I say give my taxes to the business mammoths. They’re more likely to put them to better use.

*Arjan Shahani is a contributing blogger to AmericasQuarterly.org. He lives in Monterrey, Mexico, and is an MBA graduate from Thunderbird University and Tecnológico de Monterrey and a member of the International Advisory Board of Global Majority—an international non-profit organization dedicated to the promotion of non-violent conflict resolution.