Espero estar del lado incorrecto de la historia – Por Carolina Cruz Garza

Standard

(English version below) Julio 2, 2018, Monterrey, N.L.

Desde chica, siempre me ha interesado la historia. Leo vorazmente sobre la historia del siglo XX particularmente la de Europa. Estudié Relaciones Internacionales por ser la carrera más afín a este interés. Al leer sobre la Revolución Francesa o la Segunda Guerra Mundial, siempre me imagino cómo sería vivir esos momentos históricos; me imagino en los zapatos de alguien que estaba del lado “ganador” de la historia. En los zapatos de un luchador revolucionario o de alguien que desde la resistencia se opuso al régimen de Hitler, o albergó a una familia judía.

Hoy, con el resultado de las elecciones de México, espero estar del lado “incorrecto” de la historia. Soy regiomontana, parte de una clase “privilegiada” que tuvo un punto de partida de mucha ventaja sobre el promedio de los mexicanos. Somos una familia unida, con oportunidad de dar la mejor educación y oportunidades a sus hijos. Tuve el privilegio de estudiar en los mejores colegios y universidades y de viajar y aprender diferentes idiomas. Sin embargo, en mi familia también se nos ha enseñado el valor del trabajo duro, de la dedicación y del esfuerzo. Nos enseñaron a no asumir nada y trabajar para merecer. Cuando le llamaba a mi abuelo los domingos siempre me preguntaba “¿Qué estás haciendo?”- si mi respuesta inmediata no era “Trabajando”, me decía “Hay que trabajar… ¡También comes en domingo!”.

Por eso soy parte de los millones de mexicanos que creemos que tener un líder con educación y conocimiento del mundo, con visión amplia y realista de nuestra realidad económica y de nuestra posición en el mundo, nos ayudaría a continuar por el camino del crecimiento económico (aunque fuera poco a poco). Soy parte de los millones, que quizás por los últimos 18 años, hemos votado por el “menos peor”. Soy de los millones de mexicanos que queremos creer que México progresa a pesar de sus gobernantes y gracias al esfuerzo de los millones de mexicanos que se levantan cada día a trabajar honestamente para sacar a sus familias adelante, en la iniciativa privada.

latin_americax_worldxs_leftist_leaders_support_mexicoxs_amlo.jpg_1718483346Hoy soy parte de los mexicanos que nos despertamos sorprendidos a un nuevo México.  No nos sorprende que haya ganado AMLO las elecciones y nos da gusto que el proceso democrático se haya llevado a cabo con relativo orden y una amplia participación ciudadana. Como todos los mexicanos, ya estamos hartos de la corrupción, la impunidad, la inseguridad, y el statu quo. Lo que sí nos sorprende y nos preocupa es el poder que hoy tiene AMLO y Morena en sus manos, porque como muchos mexicanos, no creemos en un mesías, y no olvidamos el pasado.  No olvidamos también los muchos movimientos que comenzaron por este mismo camino y la historia nos comprobó que al final fueron devastadores para el pueblo.

Hoy más que nunca me levanto con ganas de seguir trabajando y luchando por este México ideal. Mientras espero estar en el lado “incorrecto” de la historia, no me quedaré esperando. Seguiré trabajando para hacer cumplir este México que soñamos. Hoy más que nunca debemos mantener la guardia alta. No olvidemos que “El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente” (Lord Acton, Inglaterra). No dejemos que todo ese poder que ayer los mexicanos depositaron en Morena, se vuelva un arma en nuestra contra.

Hoy espero que AMLO, Morena y México me pongan del lado incorrecto de la historia, pero no me quedaré esperando. No dejaré de trabajar por el bien de mi país, de mi ciudad y de mi familia y los invito a hacer lo mismo. Sigamos adelante, apoyando donde haya buenas ideas y resistiendo activamente donde no.

Carolina Cruz Garza es es Lic. en Relaciones Internacionales con maestría en negocios europeos. Es mexicana, esposa de un mexicano y orgullosa madre de tres niños mexicanos. Carolina es consultora de negocios en materia de gestión del cambio y comunicación.

I HOPE TO BE ON THE WRONG SIDE OF HISTORY, By Carolina Cruz Garza.

July 2nd, 2018, Monterrey, N.L.

 

Ever since I was a small girl, I’ve always been a fan of history. I particularly love to read about 20th century European history. I studied International Relations in university because of this personal love for history.

When I read about the French Revolution or World War II, I always imagine how it would have been like living through these historical times. I imagine what it must have felt like to be on the “winning” side of history and I put myself in the shoes of a courageous revolutionary, a member of the resistance against Hitler’s regime or one of the brave people who harbored Jewish families during the Holocaust putting their own lives at risk because they knew it was the right thing to do.

After witnessing the results of Mexico’s 2018 presidential elections, today I hope to be in the “wrong” side of history. I come from Monterrey and I am part of a “privileged” class with much more than an upper hand versus the average Mexican citizen. I am part of a tightly knit family which has been able to give its kids access to quality education and opportunities. I’ve had the privilege of studying in the best schools and universities, I’ve traveled around the world and enjoyed learning different languages. While I don’t deny having this privilege, I am also part of a family which teaches the value of hard work, dedication and effort. I’ve been taught never to assume anything and to work hard to deserve what I achieve. When my grandfather was still alive, I would call him on Sundays and he would always ask “what are you doing?”… If my immediate answer was not “working, grandpa”, I would be met with an emphatic “You should be working even if it’s Sunday. You still eat on Sunday, don’t you?”

I am one of the millions of Mexicans who believe that in order to further our economic development, we should have a knowledgeable leader, with a developed world view, a wide vision and real understanding of our economic reality and our role in the global stage. I am one of the millions of Mexicans who, at least for the last 18 years, have voted for “the least worst candidate.” I am one of the millions of Mexicans who want to believe that Mexico can advance despite its government representatives and thanks to the efforts of millions of Mexicans who wake up every day and pour their hearts out to keep their families afloat, doing honest work within the private sector.

Today, I am one of the millions of Mexicans who woke up in amazement and facing a new version of Mexico. We are not amazed that López Obrador won and we’re actually grateful and proud that we went through a relatively peaceful electoral process with ample civic participation. Like all Mexicans, we are fed up with the rampant corruption, impunity, insecurity and status quo. What is amazing and quite frankly, worrying, is the amount of power that López and his party Morena, now hold (having locked in large portions of the upper and lower house of Congress). Like many Mexicans, I don’t believe in the messianic presidential figure and I don’t forget the past. I also don’t forget about similar “movements” which went down similar paths to the one being drawn by López and which resulted in devastation and misery for the people.

Today, more than any other day, I woke up with a will to keep working and fighting for a better, even ideal Mexico. While I hope to be on the “wrong” side of history, I don’t intend to wait for it. I will keep working for the Mexico we’ve dreamed about and want for our children. Today, more than ever, we need to keep our guards up, lest we forget that “power tends to corrupt and absolute power corrupts absolutely” (Lord Acton, UK). It is our responsibility to ensure that all the power that a voting majority of Mexicans gave to Morena yesterday, does not become a weapon against our country.

Today I hope López, Morena and Mexico place me in the wrong side of history, but I don’t intend to wait for it. I will not stop working for my country, my city and my family and I hope you don’t either. Let’s keep moving forward, providing support to good ideas and actively resisting bad ones.

Carolina Cruz holds a masters in European Business and a BA in International Relations. She is a Mexican woman, married to a Mexican man and the proud mother of three Mexican kids. Carolina is a business consultant specializing in Change Management and Communication.

De Primaveras Mexicanas. Por Francisco Ibarra

Standard

Estimados lectores: el día de ayer recibí el siguiente mensaje de parte de una persona que respeto y admiro intelectualmente como a pocas. Francisco Ibarra es un ciudadano hidrocálido y buen amigo al que tuve el gusto de conocer durante mis estudios de maestría. Sus breves líneas compartidas bajo el título de “De Primaveras Mexicanas” son testimonio de un proceso mental equilibrado, razonado y fundamentado. Espero disfruten su lectura como yo lo hice. Paco, un abrazo hermano.

De Primaveras Mexicanas, por Francisco Ibarra

 Hace un par de días, leí en el muro de Facebook de un amigo un mensaje que decía: “¿Será este el inicio de la primavera mexicana?” Comparaba, con ese breve texto, el movimiento social que dio fin a casi 30 años de presidencia de Hosni Mubarak en Egipto, con las marchas en contra de Peña Nieto, que ocurrieron en México el fin de semana. No milito en partido político alguno y tengo excelentes amigos en todos ellos y, desde esa libertad, me gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el tema.

 En primer lugar, la participación ciudadana debe celebrarse. La asistencia a marchas y protestas de cualquier índole es un derecho que habla muy bien de nuestra perfectible pero funcional democracia.

Quienes opinan en contrario han sido acallados por los cuatro candidatos (sí, los cuatro) que rápidamente hicieron público su compromiso con la libre expresión de las ideas. México requiere de una ciudadanía más activa y participativa y, por ello, debemos aplaudir manifestaciones como la de los estudiantes de la Ibero.

 En segundo término, y sobre la forzada comparación entre lo ocurrido en Egipto y lo que ha pasado en tierra Azteca, quisiera preguntarles:

en un país donde podemos protestar de cuanta cosa nos venga en gana, contamos con elecciones libres, existe un congreso que se opone fuertemente al ejecutivo, hay gobernadores de todos los colores y la competencia electoral es sumamente intensa, ¿podemos igualar el movimiento que marcha para mostrar su desprecio a Peña con el de la “primavera árabe”, donde los ciudadanos no tuvieron otra opción que tomar las calles para derrocar al tirano? Me parece evidente que la respuesta es negativa y, por tanto, habrá que tomar estas marchas como lo que son: una expresión política más, dentro de las muchas que hay y habrá en un país tan plural como el nuestro.

 Un tercer punto que debemos analizar es cómo el candidato de las izquierdas, AMLO, ha buscado – hábilmente, por cierto – apropiarse de las marchas estudiantiles. ¿Por qué si aparentemente en las encuestas (GEA-ISA) no le ha dado resultados?

 Como contexto recordemos que en 2006, al perder la elección, López convocó a una movilización social para (1) tomar el Congreso de la Unión, (2) mandar al diablo a las instituciones electorales, (3) impedir que Felipe Calderón tomara posesión como presidente y (4) cerrar Paseo de la Reforma por un largo tiempo. Desde mi punto de vista, este astuto político está preparando terreno para algo muy similar. Ante una victoria de Peña, su discurso será que los de arriba lo impusieron porque, aunque haya obtenido mayoría relativa, el pueblo votó engañado por los medios de comunicación. Si Peña gana por menos del 50%, significaría entonces que la mayoría de los mexicanos no lo quiere y habría que convocar a los estudiantes a tomar las calles para impedir que juramente. ¿Democracia? No mientras esté controlada por Televisa, nos dirán, como si estuviéramos imposibilitados a decidir.

¿Suena descabellado? No creo. Mediante una serie de medidas legales, el PRD busca impedir en el IFE el conteo rápido con lo que se retrasaría considerablemente la declaración de un ganador. Algo preparan y, ya hemos visto, son muy buenos en ello.

 En fin, que ellos hagan su lucha que nosotros haremos la nuestra. Yo me siento mayor de edad y si voto por tal o cuál candidato no lo haré porque Televisa, TV Azteca, La Jornada, Carmen Aristegui, Reforma o Proceso lo promuevan, sino por convencimiento propio. Ante las declaraciones de algunos, los invito a separar la aplaudible expresión ciudadana de la reprochable manipulación política. Insisto en que debemos debatir, opinar y contrastar ideas pero, sobre todo, y ante los últimos acontecimientos, recordar que en democracia, la mayor marcha, la más efectiva manifestación y la más sonora protesta es la que se hace en las urnas, no en las calles. Respetemos pues, lo que la mayoría decida.

 Paco Ibarra

La lógica de López

Standard

Ya sé que más de uno empezará a decirme que tengo agenda oculta, que no es cierto que no tengo afiliación a algún partido, etc. pero les comparto mis ideas, opiniones y la información que publico en este espacio porque es mi convicción personal hacerlo, porque creo que estamos en un país al que queremos y que necesita de mucha ayuda… y porque me preocupa ver falsas esperanzas, engaños y manipulación DE CUALQUIER FUENTE que venga. Y se los digo honesta y abiertamente: no es el único pero uno de los campeones de la manipulación en estas elecciones es López. Por eso en esta ocasión me centro en este candidato.

Reservo derecho de hablar de otros en un futuro, así como de cambiar de opinión respecto a cuál de todos los candidatos es el campeón de las mentiras, de la deshonestidad y de la incongruencia… todavía hay mucho espacio y tiempo para que otros le roben el puesto y vaya que hay talento para hacerlo.

Por mi formación preparatoria y universitaria he aprendido a valorar la lógica fundamentada, los argumentos validados y la justificación de aseveraciones en base a fuentes de información confiables. También me consta que hoy en día los medios de comunicación masiva en México han perdido credibilidad porque al igual que muchos de los medios estadounidenses (especialmente Televisión), han entendido y capitalizado sobre el poder y valor que tienen para influir en la opinión pública. De tal suerte existen cadenas como FOX News con agenda partidista bien identificada en Estados Unidos y en México no nos quedamos atrás. En el caso de México además de los intereses monetarios de por medio, habría que añadir otros factores de sometimiento. Justamente el día de hoy el titular de FUNDAR mencionaba en una entrevista en MVS que la relación medios-fuentes de poder es complejísima en México y que hay territorios en que los medios someten a los partidos políticos y viceversa.

Habiendo dado algo de contexto, quisiera compartir con ustedes una serie de reflexiones en torno a recientes posturas y declaraciones del candidato López Obrador, con la intención de dar claridad y veracidad en un entorno plagado de desviaciones, acusaciones y argumentos débiles…y que cada quien tome sus propias decisiones.

LA ACUSACIÓN DEL BLOQUEO GENERALIZADO A AMLO por parte de los medios de comunicación

López habla de la mafia del poder que le bloquea espacios y que manipula a los mexicanos para que voten por Peña Nieto. Existen muestras claras para decir que Televisa ha elegido apoyar a Peña Nieto. No las niego ni las minimizo… pero si López quiere acusar a los medios de ser tendenciosos que sea claro y diga las cosas como son: los medios son tendenciosos, pero los de mayor impacto y alcance no se fueron con él y por ende “son parte del compló”… pero él juega al mismo juego. Basta ver/escuchar MVS televisión y radio, leer La Jornada, Reporte Indigo y SDPNoticias (por mencionar a algunos) y tener dos dedos de frente para notar la tendencia de dichos medios en apoyar ciegamente a López. Dígalo claro, candidato: cada medio con su gallo y a usted le tocó bailar con la más fea (y para que no se confundan, al decir “la más fea” no me refiero específicamente a Carmen Aristegui).

DOS EJEMPLOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LOPEZ

Reporte Indigo publica http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/el-factor-quadri-0 , una pieza que vale la pena leer por múltiples razones. En torno a la intención de confrontar a López con respecto a su hipótesis de “nadie me quiere, todos me odian, mejor me como un gusanito” que arroja a los medios, resalto:

• Dice que Quadri “mandó a los war rooms” a los líderes del PRI y del PAN. Menciona que a ellos les preocupa mucho “el factor Quadri.” El artículo omite que el factor Quadri le preocupa a AMLO y que hay más razones para que le preocupe a él que a los otros dos candidatos. En una reciente encuesta pregunté a los lectores de este blog a quién le quita votos Quadri y la respuesta fue contundente: a AMLO. Quadri atrae al joven alterno, al intelectualoide, al que está harto del aparato político desgastado… En síntesis, Quadri atrae al target audience que había acaparado AMLO con su estrategia de decir que el PRI y el PAN eran más de lo mismo, con el discurso “PRIAN” y su promesa de una República Amorosa. No niego que Quadri se haya puesto después del debate en el mapa y que seguramente ganó algo de respeto de parte del resto de los candidatos pero me mofo de la tendencia que muestra al hacer parecer que al que más le afecta Quadri aparentemente ni le importa.
• Grupo Indigo declara ganador del debate a AMLO, con un segundo lugar a Quadri y a Vázquez y Peña disputando el último lugar. ¿Qué debate vieron los amigos de Reporte Índigo? Da risa que ellos mismos ponen en evidencia las tendencias de los distintos medios al decir que sólo ellos y Carmen Aristegui declararon a López como ganador. Es una conclusión simplista y habría que entrar a fondo para ver que pregunta precisa hicieron en cada uno de los medios para que RI diga que “los declararon ganadores” pero independientemente de ello la tendencia del medio y los consumidores que lo consumen se comprueba. La realidad: no existe consenso en los medios respecto al ganador del debate y era de esperarse porque cada uno tiene su agenda y cada uno atrae a distintos consumidores.

Las cosas como son: Reporte Índigo no es y nunca ha sido, un medio de información noticiosa. Es un espacio de opiniones disfrazado de periódico. En la mayoría de los casos su cobertura no cita fuentes, presenta afirmaciones sin sustento y cuestionable. Es una publicación MUY BUENA en términos de diseño y definitivamente vale la pena visitarla y consumirla… pero no comamos pizza pensando que es una ensalada.

Aprovecho para reiterar que yo no sé si hubo un “ganador” indiscutible del debate. Creo que más importante que decir si alguien se sacaría la medalla de oro, sería ver qué candidato sacó mayor provecho al debate. Es decir, ¿qué candidato logró atraer más simpatizantes o cambiar la decisión de voto? Mi opinión personal es que el que más utilidad sacó del ejercicio fue Quadri y el que menos fue AMLO pero es una apreciación subjetiva. En realidad, esta pregunta será difícil de contestar con encuestas parcializadas u opiniones y la mejor aproximación que podríamos tener estará en la decisión que tomemos juntos el 1ero de julio… a menos que los que pierdan aleguen que les robaron la elección (se pone uno nostálgico del 2006 y casi casi se me sale la lagrimita de la emoción). Pasemos al siguiente ejemplo:

Después del debate, La Jornada raudo y veloz le dio espacio a la pieza de Enrique Galván Ochoa que los invito a leer en http://www.jornada.unam.mx/2012/05/09/opinion/008o1eco . La tesis de la pieza en resumen es que Quadri es el nuevo elemento de negociación de Elba Esther Gordillo hacia el PRI y el PAN. Galván asegura (de nuevo, sin citar verdaderas fuentes) que Quadri declinará después del segundo debate a favor del mejor postor entre Vazquez Mota y Peña Nieto, el que más le llene el ojo a la maestra. Algunos apuntes al respecto:

• Sin duda la sombra (sombrota) de Quadri es el partido que lo postula. Coincido con la opinión de AMLO en torno a Elba Esther. La señora es un cáncer y ha obstaculizado el progreso del sistema educativo mexicano. No es la única responsable, pero es de las principales. El rol indiscutible del PRI en mantener al pueblo subyugado e ignorante para su beneficio durante más de 70 años es notable y tema para otro momento de expresión. Con todas sus letras: la razón principal por la que Quadri no puede ser presidente es el partido que lo postula.
• La pieza de Galván se alimenta de la teoría de conspiración de “todos unidos contra López Obrador.” Si se supone que Quadri va a declinar a favor del PRI o el PAN, ¿entonces por qué se supone que están tan preocupados por el efecto Quadri? En su defensa, son dos medios diciendo dos cosas opuestas, pero es risorio que en ambos casos el contendiente del PRD es el que sale bien librado y la tierra le cae a los otros tres.
• La hipótesis de Galvan es posible e interesante aunque no probable. Quisiera que me dijera cómo es que declinar ayudaría al PANAL a mantener su registro. La gente no votaría por un candidato que ya no está postulándose para la presidencia. Declinar no tiene ningún sentido si la intención de Elba Esther es retener el registro del partido que lidera.
• Adicionalmente, si es que Quadri declinara, sería ingenuo pensar que sus simpatizantes automáticamente comprarían la candidatura de la persona a favor de la cual se pronunciara. El appeal de Quadri es que no es político. Que es distinto y conecta con quienes no nos dedicamos a vivir de los impuestos de otros. Si mañana nos dice “vota por Peña Nieto” pierde TODO lo que ha sido atractivo de él y su propuesta.

Un último apunte antes de pasar al siguiente subtema: cabe mencionar que el espacio o tiempo aire que da cada medios a cobertura o mención de un candidato u otro no refleja necesariamente la la preferencia/tendencia/canteo del mismo. De ser así, cualquiera diría que al dedicarle estas líneas a López, soy su fan #1.

EL NO-EQUIPO DE AMLO

Recientemente, el periódico EL NORTE dedicó una página a ocho columnas de su sección principal a entrevistar a Poncho Romo vendiendo a López como la mejor opción a los lectores regiomontanos. La pieza se llama “Por qué voy con AMLO” y puede consultarse aquí http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoImpresa_libre.aspx?ValoresForma=1173837-325,PonchoRomo&md5libre=7acc43048f8c2f960c6d92011bb21731

El objetivo principal de esta pieza es desvincular a AMLO de sus aliados incómodos. Menciona a René Bejarano, Dolores Padierna y Fernandez Noroña pero valdría la pena añadir de entrada a Gustavo Ponce y Carlos Imaz. En el artículo y en el debate presidencial, López pinta su raya y dice “ese no es mi equipo.” De hecho el momento de lucidez y la estocada principal que AMLO dio en el debate fue cuando le dijo a Peña “¿Cómo son las cosas?, ¿cómo es este mundo? Ponce, secretario de Finanzas en el tiempo que fui jefe de gobierno, está en la cárcel, lleva 8 años; Bejarano también estuvo en la cárcel, y usted que fue secretario de Administración en el gobierno de Arturo Montiel, está aquí… de manera inexplicable o explicable si vemos lo que voy a mostrar.”

Inteligente el candidato en distanciarse de las lacras previamente mencionadas. Deshonesto, pero inteligente. Previo a su rediseño como plataforma de campaña el sitio de AMLO http://www.gobiernolegitimo.org.mx/ listaba a su gabinete legítimo. Ya no está ligado en el sitio principal pero la página vieja sigue en línea y puede consultarse aquí http://www.gobiernolegitimo.org.mx/secretarias/

En este espacio destaca la honorable presencia de Martha Elvia Pérez Bejarano, Secretaria para el Estado de Bienestar. ¿Quién es Martha Elvia Pérez Bejarano? Prima hermana del Señor de las Ligas, ex – titular de SEDESOL en el DF. ¿Esto comprueba que López está ligado a la finísima pareja Bejarano-Padierna? No. Yo no quisiera que me juzguen por mis primos (no se enojen familia, los quiero pero cada uno de nosotros somos diferentes personas).

Las reuniones en que participaron AMLO, Ebrard y Dolores Padierna durante el proceso primario de la izquierda previo a seleccionar a López como candidato tampoco comprueban NADA… Pero esa es la bella ironía: si López pretende atacar a Peña en el debate con fotos de él y Carlos Salinas o Montiel, no puede negar que la misma lógica de asociación puede utilizarse en su contra al afirmar que sigue siendo asociado a los miembros del partido que lo postula hoy como candidato a la presidencia. Insisto, el punto no es afirmar que Peña está libre de pecado, que no es del mismo PRI que controló las elecciones o que no es aliado o lacayo de Salinas. El punto es madurar la discusión y decirle al candidato que su lógica es falaz si pretende que compremos sus embates pero no lo midamos con la misma vara. Y no, no se me olvida el Moreirazo como tampoco se me olvida el episodio Bejarano.

A Alfonso Romo lo convenció que López le dijera “ese no es mi equipo.” Ponchito, resultaste muy fácil de convencer.

NO ESTOY EN CONTRA DE LOS ADINERADOS SINO DE LA RIQUEZA MALHABIDA

En su más reciente libro, en múltiples foros, López habla de la mafia del poder que lo controla todo en México. Dice López que entre Televisa, BIMBO y otras empresas (pero Televisa principalmente) se orquesta “el pillaje nacional.” Dice que no está en contra de los ricos, sino de la “riqueza malhabida” (whatever that means) pero no descalifica a su aliado y a uno de los hombres más ricos del mundo: Carlos Slim. Y quien lo niegue no tiene que irse nada lejos para ver la asociación si sabe quién es Miguel Torruco Marqués, propuesto para ser el Secretario de Turismo en el gabinete de López http://lopezobrador.org.mx/secciones/gabinete/ Si les da flojera hacer un Google Search: Torruco es consuegro del magnate de las telecomunicaciones… por eso no es sorpresa que AMLO hable del duopolio televisivo y prometa que si gana Slim podría tener su canal de televisión (ver múltiples medios y declaraciones al respecto… no voy a listarlas aquí a todas).

¿Se beneficiaría México de mayor competencia en la televisión abierta? DEFINITIVO. Pero si López dice estar en contra de la riqueza malhabida, Señor candidato sea serio: no hay mayor ejemplo en México de riqueza malhabida que la que obtuvo Carlos Slim cuando EL PRI que usted tanto repudia le puso en bandeja de plata el monopolio de la telefonía en México. Si lo que quiere es ser congruente no se vale que lo que está mal para Televisa esté bien para Telmex. Como tampoco de vale que nos diga que quiere modernizar el sector energético al mismo tiempo que se mete en la cama con el SME.

LA CEREZA EN EL PASTEL: EL INTERNET SIN APARATOS

En el primer debate presidencial López dijo que quería darnos a todos internet “pero sin aparatos.” Que a toda madre… es la nueva tecnología que nos permitirá a todos entrar a sitios porno de alta velocidad sin tener que usar computadora, Smartphone o tablet. ¡López nos trae el futuro, muchachos!

En síntesis

Concluyo y repito porque ya han caído los seguidores de AMLO a quejarse: NO DIGO QUE LOS OTROS CANDIDATOS SEAN ANGELITOS. Lo que comparto en estas líneas es la ironía en los intentos de López de presentarse como alguien diferenciado al mal común en nuestra clase política siendo él uno de los portadores más volátiles del virus.

Es irónico que uno de los taglines de la campaña de AMLO sea “¡Despierta!” si los amigos de AMLO no quieren que despertemos a los argumentos aquí expuestos también. Si lo que quieren es prevenir que vuelva el PRI al poder, se vale. Pero díganlo así.

Digan que no quieren que vuelva al PRI y que consideran que el candidato de izquierda que tiene los medios de comunicación menos populares apoyándolo, el que tuvo a la Ciudad de México rehén con su plantón para prevenir una guerra civil en México, el candidato que es patrocinado por Carlos Slim, el que apoya al SME y que a su parecer no tiene NADA que ver con Padierna, Bejarano, Ponce, Fernadez Noroña e Imaz, es para ustedes la mejor opción. Se vale.

Mexico needs a runoff election process

Standard

Here is a link to my latest article on AQBlog, titled “Mexico Needs a Runoff Process” , published on Jan 13th, 2012. Please feel free to visit and comment. Here is a verbatim copy of it in case you prefer to read it on my personal blog, though I recommend actually going to the site because of additional content, other blogger’s articles, etc.

—-

On July 1, Mexicans will choose their president for the next six years. This will be the fourth time the electoral process is not organized by the government but by a supposedly non-biased institution, the Instituto Federal Electoral or IFE.

Mexico likes to boast (especially since 2000) that we hold free, fair and transparent elections. And while that may be the case to some extent, the country could learn a lot from its Latin American neighbors with regard to the process in itself. More than ever, Mexico would benefit from the implementation of a two-round runoff election as opposed to its current majority rule system.

Prior to 1994, general elections were but a façade to legitimize the perpetuation in power of the Partido Revolucionario Institucional (PRI). Without an independent regulatory body to observe the process, elections results were heavily and systematically manipulated, voting booths with opposition preference were ransacked and official tallies always placed the PRI as an absolute majority winner. Under these circumstances, the official rules of the process were irrelevant and a second round of elections would have never made sense as the PRI would always get over 50 percent of the supposed electorate preference. 

The PRI’s control over elections had been so blatant that the country was led to believe that José López Portillo had won fairly in 1976 with an impressive 87 percent of the vote. In 1988, Carlos Salinas de Gortari was the last president to win an absolute majority (50.7 percent) of the vote.

Not by coincidence, and after four years of the IFE existing, the first non-government organized elections saw Ernesto Zedillo win with only 48.69 percent of the votes in 1994. Besides recovering from the 1994–1995 crisis, which started with the so-called “Error de Diciembre ,” Zedillo’s most important legacy was probably to pave the way for the IFE’s full independence, and thus allow for the democratic transition of power. In 2000, Vicente Fox of the Partido Acción Nacional (PAN) won the election with 42.52 percent of the votes. He was the first president to take power in a situation in which the sum of votes from the two other major parties was actually larger than those awarded to him (52.75 percent between the PRI and a Partido de la Revolución Democrática (PRD)-led alliance). The trend continued in 2006, where President Felipe Calderón (PAN) took power with only 35.89 percent of the votes—a less than 1 percentage point advantage over one of his closest competitor.

Single election, majority rule voting systems work in situations of a two-party system or when one of the candidates is able to conjure up an absolute majority on the first try. But as Mexican electoral history has shown, it’s time to reassess the situation for the country and consider second-round voting.

Mexico has developed into a multiparty system and that system is here to stay. The country has seen the strengthening even of previously discarded small parties such as the PT, PVEM and PANAL. But, more importantly, three major players have emerged and none looks to be going away anytime soon.

Thus, 30/30/30 scenarios become more likely; in fact, since 1994 the country has been run by a person most of its citizens voted against.  This is not just a problem of mathematical relative majority, but  it also reflects on the ability of the leader to govern. It raises the probability that the president might not have been a voter’s second choice had they been given a shot at a runoff.

A two-round system like in Argentina, Chile, Peru, and many other Latin American countries would permit citizens to express their real preferences on round one. Then when two front-runners are left, they could vote for the “least bad” alternative, or as we say in Mexico “el menos peor.”

It would also eliminate the vice of the “useful vote” in which voters cast their vote based on how they think the majority will. In 2006 when Calderón took power, he did so in great part due to “useful votes.” These people did not necessarily agree with Calderón’s proposals or principles but they thought he would be the only one to be able to beat Andrés Manuel López Obrador (PRD) so they gave him their support as a means of blocking the PRD from taking power. While it is understood that in a two-round process the useful vote predicament does appear in the latter round, at least citizens can freely vote their conscience initially. Their first choice can be made for the right reasons and their votes are not thrown out on a whimsical guess.

Runoff elections also provide the elected leader with a level of legitimacy we have not had in Mexico since Zedillo took power. Further, if you consider the fact that elections were fixed before him, one could say that it is a legitimacy no Mexican president has ever had. In clearer terms: no Mexican president has been freely elected by an absolute majority (on a first or second round).

In the 2012 elections people will be voting against PRI because they don’t want them back in power, against PRD because they believe López Obrador to be a danger for the neoliberal model and against PAN because they have deemed them ineffective in the war against drugs and organized crime (and yes, a few constituents will vote for their preferred candidate). This conjecture is way too complex for a single majority vote electoral system to resolve in an effective constructive manner.

Arjan Shahani is a contributing blogger to AmericasQuarterly.org. He lives in Monterrey, Mexico, and is an MBA graduate from Thunderbird University and Tecnológico de Monterrey and a member of the International Advisory Board of Global Majority—an international non-profit organization dedicated to the promotion of non-violent conflict resolution.